Emprendedores

Anato Huesos: piezas innovadoras para futuros profesionales

En Comunidad Profesional, Roberto Argueta, creador de Anato Huesos contó que el emprendimiento nació en 2022 cuando Vanessa, su socia y pareja, que estudia Medicina necesitaba material didáctico adecuado -que no fueran huesos del cementerio, se rehusaba a tener material de un humano muerto en su casa-, y con la utilización de una impresora 3D surgió el prototipo, que propuso ofrecer a sus amigos de la Facultad.

En el corto plazo ya tenían un nombre, un logo, Instagram y un montón de gente interesada en el producto: biomodelos (réplicas de huesos y órganos del cuerpo humano) y accesorios para estudiantes y profesionales de la salud, que tiene como ventajas ser un material higiénico, que perdura en el tiempo y tiene todos los detalles anatómicos necesarios. “Anato Huesos fue creciendo en su catálogo por demanda de las personas que nos estaban comprando”.

Roberto comentó que para fines de ese año estaban en la duda si “quedaba como la changuita de un par de estudiantes que necesitan un poco de plata extra” o si se formaba una empresa.

En el 2023, con el impulso de querer profesionalizar el emprendimiento y con la sugerencia de otro emprendedor ingresan a “Usina de Ideas”, un espacio de trabajo interdisciplinario para el desarrollo emprendedor de estudiantes y graduados que pertenece a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, y ese año son reconocidos con el premio “Usina”.

Expansión

En el 2024 abrieron su primera tienda física, única en el país en este rubro. Eso los llevó a abrir un punto de venta en Bolivia, están en tratativas para abrir dos puntos en Brasil, y recientemente surgió la posibilidad de llevar un punto de venta a Paraguay. Lugares donde está más en auge la carrera de Medicina en Sudamérica. Además han enviado a otros lugares del mundo.

“Nos da mucho orgullo pensar que tenemos los mejores biomodelos de la región latinoamericana”, manifestó Roberto, en programa que se emite los viernes desde las 14 en FM Classique, 106.5.

Emprender: dinero, fuerza de voluntad

Consultado acerca de si cuando uno inicia un emprendimiento necesita mucho dinero, poco dinero, o es más fuerza de voluntad, empuje y después viene el dinero, señaló: “El dinero ayuda, te hace el camino mucho más corto, caminas más rápido, podés correr en vez de gatear y caminar. Comenzamos con dos impresoras 3D, podíamos producir muy poco por semana. Daba, pero no como para que viviéramos del negocio. Uno puede emprender con poco dinero, pero a sabiendas de que es algo que no te da de comer completamente hasta después de un tiempo, cuando empieza a madurar el proyecto. En nuestro caso ha sido todo a pulmón, no hemos tenido grandes inyecciones de dinero solo los ahorros y la misma ganancia del emprendimiento reinvertirla. Vivíamos de otra cosa antes y esto nos permitía que todo el dinero que ganábamos se reinvirtiera”.

Hoy cuentan con 35 impresoras 3D, es una de las granjas de impresión más grandes de La Plata. De 2 pasaron a 35 en menos de 3 años. Y cuentan con un espacio de venta al público y taller, ubicado en Bit Hall (ex galería Rocha) que les abrió las puertas por su toque tecnológico. La idea de la galería es que sea un polo tecnológico en la ciudad.

Respecto a si se necesita mucho dinero o no, Roberto sostuvo que dieron un paso más grande que la pierna y les ha tocado remarla en un año particularmente complicado desde lo económico como fue el 2024, pero poniéndole onda, ganas.

 

“El argentino se autopresenta como alguien que la sabe remar mucho, pero yo creo que es un don que tenemos todos los latinoamericanos (Roberto es de El Salvador), que no nos ha tocado el primer mundo para vivir y por ahí nos cuesta más que en otros lugares. Estamos acostumbrados a rebuscárnosla y de hacer las cosas acontecer, pero creo que eso es lo que nos da ese sentimiento emprendedor, que nos lleva a ser tan creativos y tan reconocidos a nivel mundial”.

Un complemento peculiar

Roberto estudia Ingeniería Aeroespacial, carrera que tiene pausada en este momento y está cursando la Diplomatura de Emprendimientos de Innovación en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, aporta toda la parte tecnológica a Anato Huesos. Lograron tener una amalgama con lo que sería el personal técnico de la salud, Vanessa que estudia Medicina, siendo un valor agregado que tienen respecto a la competencia. “Fue un complemento bastante peculiar, que nos llevó a tener un producto que destacó desde el primer día” y trabajan constantemente por perfeccionarlo. A partir de este año son material oficial de la Cátedra de Anatomía de la Facultad de Odontología de la UNLP. Ese es el paso más grande que han dado, que vienen trabajando desde el año pasado.

En el 2023 en el afán de querer mejorar la profesionalidad del emprendimiento hicieron una alianza estratégica con el Museo de Anatomía de la UBA, desde ese año hacen donaciones constantes de material que se mantiene en exhibición permanente y que lo utilizan para dar clases de refuerzo a los estudiantes de Medicina de esa unidad académica.

“Sabemos que cuando se empieza a conocer, que es una herramienta realmente útil, la gente sale detrás. Sí hay momentos difíciles, el año pasado fue complicado económicamente, pero una de las cuestiones más importantes del emprendedor es no bajar los brazos. Creo que para el que hace bien las cosas y las hace día tras día no hay forma que terminen saliendo mal, porque cuando empiezan a salir mal estás tan metido en las cosas que encontrás una manera de salir para adelante”, reflexionó Roberto.

Escucha la entrevista completa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *