Una investigación de la Universidad Católica de La Plata (UCALP), sede Bahía Blanca, arrojó datos reveladores sobre el descanso, el estrés y el estilo de vida de jóvenes universitarios. El trabajo, liderado por la Dra. en Bioquímica Jessica Mariela Lúquez junto a un equipo interdisciplinario de la Facultad de Ciencias de la Salud, detectó que la mayoría de los estudiantes presenta un cronotipo intermedio —ni madrugadores ni trasnochadores—, aunque en la carrera de Criminalística predominan los “búhos” o vespertinos.
El estudio también mostró que 4 de cada 10 alumnos reportaron altos niveles de estrés, especialmente en Nutrición y Kinesiología. Curiosamente, los estudiantes de Nutrición fueron quienes evidenciaron hábitos más saludables, algo que los investigadores asocian con su formación académica.
ANALISIS DE LABORATORIO
La investigación comenzó con encuestas para conocer el cronotipo, los hábitos y la percepción de estrés, y luego avanzó a una segunda fase más profunda. Gracias a un convenio con el laboratorio IACA y la colaboración de la bioquímica Carla Lucarelli, se realizaron mediciones bioquímicas, antropométricas y de presión arterial. Los resultados de glucemia, colesterol y triglicéridos se mantuvieron en parámetros normales, pero en los estudiantes con cronotipo vespertino —sobre todo varones— se registró mayor índice de masa corporal y circunferencia de cintura, marcadores asociados a riesgo cardiometabólico.
CRONOTIPO
El cronotipo —la tendencia natural a dormir y despertarse en determinados horarios— es clave para la energía diaria. Los madrugadores o “alondras” rinden mejor temprano; los vespertinos o “búhos” se activan de tarde o noche; los intermedios se adaptan a ambos. Estudios previos sugieren que los “búhos” podrían tener menor rendimiento académico y estilos de vida menos saludables, algo que la Dra. Lúquez y su equipo planean investigar en profundidad.
IMPACTO DE LA FORMACIÓN ACADÉMICA
El análisis reflejó que la formación influye en la salud: en Nutrición, los hábitos saludables fueron más frecuentes y los parámetros físicos más favorables; en Criminalística, la tendencia fue opuesta.
El proyecto, que ya finalizó su fase de recolección de datos, se prepara para publicar los resultados en una revista científica indexada. “Estas investigaciones fortalecen la formación integral de los estudiantes y vinculan la docencia con la investigación y la extensión universitaria”, destacó la Dra. Lúquez.