La salud mental es una temática que está ganando terreno entre los profesionales de diversas disciplinas. La preocupación por el burnout (“cerebro quemado”), adicción a medicamentos y sustancias o situaciones que pueden derivar en conductas autodestructivas que pueden llegar a la muerte por suicidio son algunos de los crudos diagnósticos con los que se encuentran al momento de avanzar al hablar sobre la temática.
“Hay que dejar de estigmatizar la salud mental. Hay que hablar sobre el tema. Es un tema que preocupa al personal de salud en todas las áreas y a la comunidad en general”, dijo el doctor Carlos Marcheschi, directivo de la Sociedad Platense de Anestesiología, sociedad científica que el próximo sábado 22 de marzo a las 11 comenzará un nuevo ciclo gratuito sobre salud mental en los equipos de salud (profesionales, técnicos, auxiliares, administrativos).
En el colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires anunciaron que este año será uno de los temas principales a desarrollar: primero con la capacitación de los profesionales del sector para luego atender a la comunidad en los mostradores y posteriormente organizar reuniones con distintas instituciones para aprender a derivar a los potenciales pacientes.
En la Universidad Nacional de La Plata hay una mesa de trabajo sobre salud mental integrada por representantes de distintas disciplinas profesionales e instituciones ligadas a la salud ante los distintos diagnósticos que tienen los integrantes de ese espacio.
El doctor en psiquiatría Diego Sarasola, integrante de la Asociación Platense de Psiquiatría (APP) y de la Asociación de Psiquiatría de Argentina, indicó que “anestesiólogos, cardiólogos, neumonólogos, neurólogos y la mayoría de las especialidades asume la importancia del impacto en la salud mental, tanto en los pacientes como en los efectores de salud”
TALLERES GRATUITOS
Por la plataforma Zoom, gratuito y para todo el personal de salud, desde La Plata se desarrollan conversatorios sobre salud mental en el personal de salud. Tras el “éxito en convocatoria, debates y temas que se abordaron este año se realizará un nuevo ciclo”, sostuvo Marcheschi.
El próximo 22 de marzo se realizará el primer encuentro de este año en el que participarán la licenciada Romina Díaz (encargada del Departamento de Bienestar Ocupacional de la Sociedad Platense de Anestesiología), Sarasola, y Marcheschi. Los interesados en participar del mismo tienen que inscribirse a través de la página www.spa.org.ar.
“Desde la encuesta realizada en el 2018 por Medscape en más de 15.000 profesionales de la salud, es sabido que la mitad del mismo padece agotamiento y/o depresión. Nuestro objetivo es la promoción/ prevención de la salud mental con la creación de este espacio interactivo para poner en agenda tan importante temática”, indican en la sociedad que reúne a los anestesiólogos platenses.
“Proponemos crear conciencia acerca de la importancia que tiene el bienestar mental para proporcionar cuidados de salud perioperatorios de calidad. En un formato virtual y mensual, destinados al personal de salud, brindaremos encuentros interactivos de 1 hora con distintos profesionales”, agregan.
Desde el colegio de Médicos de la provincia de Buenos Aires, distrito 1, se informó que las consecuencias de los problemas de salud se observan en la entidad profesional a través de la cancelación de matrículas por infartos, ACV u otros cuadros graves, en personas que se sobre exigieron laboralmente. No tendrían que haber llegado a ese límite, ni tener un pluriempleo por malos pagos, sin descanso ni tiempo para la actualización médica continua.
Marcheschi, secretario de Hacienda de la Sociedad Platense de Anestesiología, asegura que antes de la pandemia “había numerosa evidencia científica en todo el mundo de que cerca de la mitad del personal de salud padecía el síndrome del quemado”, como popularmente se conoce al síndrome de burnout. Más allá del nombre, una de las causas principales es un contexto disvalioso en lo laboral. Tiene tres dimensiones: agotamiento psicoemocional, despersonalización y pérdida de vocación en el trabajo”.
SUICIDIO
Sarasola dijo que “el aumento de riesgo de suicidio y de casos de suicidio en personal de salud ya es una realidad desde hace años y últimamente se han puesto en marcha distintas campañas, pero muchas veces ocurre que el mismo personal de salud es renuente a consultar con especialistas en salud mental, por prejuicios o porque erróneamente se lo considera como una debilidad”. El profesional agregó los síntomas de alarma que deberían impulsar una consulta profesional. En cualquier persona, sea trabajador sanitario o no, hay que prestarle atención a una irritabilidad creciente, abandono, anhedonia o incapacidad de sentir placer, insomnio y cambios repentinos de carácter.
El profesional añadió que se observan “distintos trastornos de ansiedad, insomnio, síntomas de estrés y trastornos del estado de ánimo”.
Este año la salud mental ocupará un rol importante en el Programa Farmacéuticos por la Calidad de Vida (FARCAVI). “En los últimos tiempos se ven en los mostradores de las farmacias situaciones de salud mental que necesitan distinto grado de ayuda. Precisamente, queremos prepararnos para atender esos casos, para saber derivar, para intentar ayudar a quienes tienen a las farmacias como primer eslabón de auxilio”, dijo la farmacéutica Cecilia Valinoti.
En ese contexto se dieron a conocer cifras preocupantes: según la Organización Mundial de la Salud, 1 de cada 4 personas padecen un trastorno mental; otros datos indican que en 2023 en la región La Plata, Berisso y Ensenada hubo 111 muertes por suicidio, superando largamente la cifra de homicidios de ese año (45). En el país, en ese año, hubo más de 4.000 muertes por suicidio.