Comunidad Profesional

Cáncer de próstata, un enemigo silencioso

El cáncer de próstata es la tercera causa de muerte por cáncer en varones argentinos, al representar el 11,8% de las mismas. Un chequeo prostático anual después de los 50 años, o desde los 40 si se tiene antecedentes familiares puede salvarle la vida.

Es el tumor maligno con mayor diagnóstico en hombres de la Argentina, constituyendo el 20.4% del total de los cánceres diagnosticados en el país, según explicaron los especialistas en Urología Nicolás Tibaldi y Ezequiel Fidalgo.

El cáncer de próstata es un enemigo silencioso que llega sin síntomas. En el día mundial de esta patología, 11 de junio, el llamado es a tomar conciencia sobre la importancia de la detección temprana, sensibilizar a la sociedad frente a esta enfermedad e informar los recursos y posibilidades para su tratamiento.

Para el Dr. Nicolás Tibaldi, Especialista en Urología, consejero de la Agremiación Médica Platense (AMP) y Docente de la Cátedra de Urología, FCM, UNLP; dicha patología representa la tercera causa de muerte por cáncer al ocasionar el 11,8% de las mismas. “Gran parte de esta cantidad de muertes es originada por la alta frecuencia en la que el tumor se diagnostica en forma tardía, en pacientes que ya presentan metástasis a distancia”.

Además, agregó que el diagnóstico tardío podría descender hasta un 50% de realizarse la búsqueda del tumor mediante la determinación precoz y oportuna del Antígeno protático Específico (PSA), así como de la realización de un Tacto Rectal.

Para Ezequiel Fidalgo, Especialista en Urología, vicepresidente de la Agremiación Médica Platense (AMP) y Docente de la Cátedra de Urología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP, “esta patología puntualmente da síntomas una vez ya avanzada y por su frecuencia hay que ir a buscarla, hay que ir a detectarlas a tiempo en la población para disminuir el riesgo de enfermedad”.

FACTORES DE RIESGO

De acuerdo con Tibaldi y Fidalgo, algunos de los factores de riesgo más importantes para desarrollar cáncer de próstata es la edad avanzada y antecedentes familiares. “Es extremadamente infrecuente en menores de 40 años, aumentando su incidencia progresivamente a partir de entonces. En segundo lugar, el antecedente de uno o varios familiares de primer grado (padre y/o hermanos) que hayan sufrido dicho tumor, especialmente a edad temprana (menores de 65 años), por presentar el cáncer prostático un fuerte componente hereditario.

Si bien se han postulado gran cantidad de otros factores que podrían influir perjudicial o preventivamente en el desarrollo de dicho tumor (ambientales,
dietéticos, fármacos, etc.), los datos no son concluyentes”, afirmaron los
especialistas.

Si bien es cierto que la tasa de mortalidad por cáncer de próstata aumenta en varones de 60 o más años, llegando a 361 defunciones por cada 100.000 hombres; según el Instituto Nacional del Cáncer (INC) del Ministerio de Salud de la Nación; Los Especialistas en Urología Tibaldi y Fidalgo, resaltaron la importancia de hacerse chequeos prostáticos a partir de los 50 años y desde los 40 si se cuenta con antecedentes familiares.

“La determinación del PSA en sangre, él cual es una glicoproteína producida por las células de la glándula prostática, constituye la prueba más útil y efectiva para la detección temprana del cáncer de próstata.

Cuanto mayor sea el valor de PSA, la probabilidad de cáncer de próstata
aumenta sostenidamente, de forma que valores de PSA > 10 ng/ml en sangre determinan una probabilidad cercana al 70% de padecer un tumor maligno en una biopsia prostática. Asimismo, a mayor nivel de PSA en sangre en presencia de un tumor, más probable es que la enfermedad sea avanzada”, explicaron.

Según los expertos, se puede convivir con la patología durante años, pero una vez diagnosticada, los tratamientos que quedan por realizar son netamente paliativos. “Con la detección temprana disminuye no solo la mortalidad sino la morbilidad, que serían las enfermedades relacionadas al cáncer de próstata o por ejemplo los dolores óseos por las metástasis”, afirmó el vicepresidente de la AMP, Ezequiel Fidalgo.

Asimismo, Nicolás Tibaldi, consejero de la AMP agregó, “Con poca frecuencia pueden presentarse síntomas urinarios tales como: chorro débil, urgencia miccional, necesidad de orinar por la noche, presencia de sangre en la orina o semen, etc. Por el contrario, cuando un hombre  presenta alguno de los síntomas mencionados, generalmente obedece a la presencia de la hipertrofia prostática benigna (HPB), es decir al agrandamiento prostático no tumoral”.

EN EL PAIS

En Argentina, las provincias que mayor tasa de mortalidad por cáncer de
próstata registraron fueron San Luis, Neuquén y Tierra del Fuego. Allí según el Ministerio de Salud de la Nación 14,6 de cada 100.000 varones fueron diagnosticados. Mientras que Catamarca, La Rioja y La Pampa se
ubicaron al final de la tabla.

“Hoy por hoy gracias a Dios se tiene una larga sobrevida con los tratamientos actuales, pero son extremadamente costosos y generan un impacto económico-financiero sobre el sistema de salud y al que no todos pueden acceder”, manifestó Fidalgo.

Finalmente, los especialistas en Urología hicieron un llamado a los hombres mayores de 50, para que tomen conciencia sobre la importancia de asistir anualmente a realizarse los chequeos correspondientes, pues la detección temprana siempre es la única salida a un diagnóstico de estas dimensiones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *